Miguel Sopó Duque

Escultor

 

Conversaciones y Opiniones

l
Site Map
4

 

 

 

 

Comentario del libro de Miguel Sopó Duque "Vida y Obra"

" Esta sencilla obra que presento tiene por objeto compartir con los lectores lo que ha sido mi trasegar por el mundo de la escultura y el arte. Mi mayor deseo es que, quien no puede desplazarse por los diferentes lugares de Colombia y del exterior en donde se encuentran ubicadas gran parte de mis obras, puedan conocerlas aquí. Igualmente me anima la intención de contribuir a la divulgación de algunas de las técnicas y procedimientos que han acompañado mi consagración a poner en materiales perdurables mi amor por la vida y mi profundo respeto por quienes desde su humilde condición de trabajadores han contribuido a construir esta Nación".
Miguel Sopó Duque

 

A continuación publicamos parte del libro del Escultor "Vida y obra", 2004: Críticos destacados intelectuales coceptúan.

PRÓLOGO
MIGUEL SOPÓ, LO MÁS PARECIDO A UN ROBLE

GUSTAVO CASTRO CAYCEDO

 

El mágico estilo que le imprime a sus obras el maestro Miguel Sopó, con pinceles, espátulas, escoplos o cinceles, es marca de autor, inconfundible. Es evidente en las capillas de la Universidad Nacional, en la Catedral de Sal, en calles y salones. Es su inagotable y exitoso talento como escultor, y pintor, lo que permite que a los 87 años, -cuando muchos virtuosos le han dicho hace mucho adiós a sus éxitos y conquistas, él siga siendo un milagro de vida y se mantenga su creatividad intacta, depurada, madura; tal como él, que es lo más perecido a un roble. Este libro es un testimonio excepcional de su obra, desde cuando ya se proyectaba grande, siendo aún estudiante en la Universidad Nacional.

Esta valiosa publicación, rica en fotografía, deja intactos, trazos y recuerdos de su periplo de crecimiento espiritual y artístico, que lo llevó a las aulas de la Academia de Arte de Cranbrook, en Michigan y de la Universidad de Syracuse, donde forjó su talento, y a mil rincones de los Estados Unidos, donde sus creaciones siguen siendo testimonio de maestría. También aborda el capítulo del joven Sopó y de su regreso a la patria grande y a la patria chica, a su Zipaguirá. Su retorno al exterior, esta vez al viejo mundo, con dos años en la Italia de Miguel Ángel a donde fue a formarse más, mucho más. Es precisamente allí, "en la patria del mármol", donde trabajó este material hasta dominarlo. Representó a Colombia en el "Festival Internacional de Venecia", en 1957. Luego, su nuevo regreso, con más triunfos y su nombre fortalecido como artista.

Miguel Sopó es una gloria zipaquireña por mil y una realizaciones exitosas. Su arte nunca ha pasado desapercibido, ni en el exterior, ni en Colombia. Siempre ha sido elogiado por críticos, apreciado por conocedores de lo que él hace, emulado por unos y envidiado por otros, y admirado por ciudadanos comunes, en recintos, salones y sitios en los que se entronizan su obras, enriqueciendo el entorno. En ciudades, plazas, calles, parques y paseos peatonales que guardan sus obras, ha demostrado que no se le agota su cantera de creación, ni sus sueños, ni sus ilusiones; él sigue intacto en su grandeza.

HOMENAJE A LA REBELDÍA PATRIOTA

En los últimos años, mes a mes, el Maestro Sopó ha seguido activo realizando murales, esculturas, dibujos y pinturas en el campo del abstraccionismo, y montando exposiciones dentro de su expresión de volumen y color. Como ejemplo, destaco el mural de cuatro metros por dos, para el Palacio Municipal y la escultura "Al Pueblo Comunero", para el paseo peatonal de la "Alameda", de Zipaquirá, cuyo sabor de patria tienen la fuerza e identidad de su inconfundible estilo. De su obra resalto la dedicada con intensidad y orgullo a nuestras raíces, en la que rinde homenaje a la rebeldía patriótica de nuestro pueblo, durante la Conquista, la Colonia y la República. Su extensa obra que honra a Dios y a Cristo, sus gritos y silencios hechos arte, que invitan a la reflexión sobre el legado indígena y al orgullo de nuestra nacionalidad.

La calidad artística de Miguel Sopó, reconocida en América y Europa, es directamente proporcional a su carácter y a sus principios inalterables del hombre para el que lo que vale es la palabra. Sus manos se expresan satisfechas cada vez que culmina una de sus obras, luego de largas jornadas en su estudio, un templo de creatividad inagotable.

Miguel Sopó, talento de la tierra de la sal, es una mezcla de arte, estética y literatura, que le ha retornado artística y socialmente a Zipaquirá mucho más de lo que ha recibido de ella, a través de sus esculturas, de sus murales que invocan la paz, que invitan a exaltar nuestras raíces, a la mujer y al hombre colombiano.

UN GRAN TRIUNFADOR

Su estilo ha estado dominado por la expresión figurativa. Como escultor acorde y estético; ganó el "1 Salón de Artistas Colombianos", 1.944, y el "V Salón", con la talla de piedra "Maternidad"; en Michigan, con la obra en mármol, "Cabeza de Mujer", y el Premio de la Fundación Jhon Simon Guggenheim, en 1.948. Sus esculturas más notables han sido, "El Cristo" en bronce, en la capilla de la Ciudad Universitaria; "El Descendimiento de Jesús", talla en piedra, en la Catedral de Sal. "La Maternidad", en piedra, en la Biblioteca Nacional de Bogotá; el "Monumento a la Raza Aborigen", en Tunja; "El Minero Primitivo", en Estados Unidos y "La Ceramista", de la colección de la International Business Machine Corp. Entre sus murales más conocidos están los de la capilla de la Ciudad Universitaria; la Fábrica de Tejidos Brasis en Bogotá; la decoración de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar en Bogotá y los de Zipaquirá.

2004 representa en la vida del maestro Sopó un momento de balance en una vida creativa, décadas de trabajo constante, enalteciendo a nuestra ciudad con sus valiosos desempeños de distinta naturaleza artística. Sí, la extensa obra internacional del maestro Sopó ha estado presente en decenas de exposiciones individuales y colectivas, en recintos cerrados y en sitios abiertos al público, en los que con especial fervor, -es necesario recalcarlo- rinde homenaje permanente al indio, al patriota, al mestizo, al obrero, evocando con su arte el espíritu propio de nuestra raza.

El Maestro me dio el privilegio de estas líneas en su nueva obra, y no puedo terminarlas sin decir que, como nativo de la que fuera famosa y gloriosa ciudad de indios Muiscas adelantados, de comuneros, de patriotas, de mujeres y hombres cultos, y de ilustres e ilustrados, siento orgullo de tener un coterráneo de la inmensa calidad artística y profesional, del carácter y de la rectitud de Miguel Sopó, una persona excepcional y uno de los hombres más ilustres de Zipaquirá.

 

GERMAN RUBIANO CABALLERO

"Con esa amalgama de tradición milenaria y de tradición modernista. Sopó realiza un trabajo seguro, en el que son sobresalientes las formas rotundas y claras y las nociones de fuerza y potencia. Ellas solo pueden observarse por que así lo ha procurado el artista, como cuerpos netos y vigorosos en los que se descubren actitudes varias de la figura humana. Su examen nos depara un gran amor por la vida y un claro regodeo por el oficio plástico".

La temporada estadoudinense se prolongó hasta 1950, pasando los últimos dos años en Nueva York. Sopó también vivió en Italia entre 1955 y 1958. Pese a su contacto de varios años con maestros famosos, y con medios que desde comienzos de siglo empezaron a ver un arte distinto al tradicional, el escultor de Zipaquirá siempre ha mantenido un concepto bastante distante de lo contemporáneo. Así se comprueba al oír sus conceptos sobre los materiales pobres, las chatarras, de muchas construcciones modernas que le resultan, cuando más pura decoración, pero, sobre todo, observando su producción. De esta se deben destacar los siguientes trabajos:

Maternidad, Mármol Colombiano, ubicada en El Hospital de la Hortúa, 1954. Con otro mármol del mismo tema, se ganó el primer premio en el Quinto Salón Naciona de 1954. Descendimiento, piedra, en la catedral de sal de Zipaquirá, 1955. Monumento a la Raza Aborigen, piedra, en la salida Norte de Tunja, 1962. Todos ellos trabajos públicos, esculpidos directamente por el artista, en labor tan ardua como técnicamente correcta. Esta ultima obra es según el artista: "EL HOMENAJE DEL PUEBLO DE BOYACÁ A LOS PRIMITIVOS POBLADORES. Es un homenaje a un pueblo vencido; por ello no lo concibió arrogante. La figura del hombre caído, cinco metros y medio, simboliza al gran AQUIMINZAQUE. La de la mujer de la misma talla, cinco metros con cincuenta, es el símbolo de la sangre aborigen que circula por nuestras venas americanas y que busca su destino".

No dejan de tener interés dos Cristos en bronce trabajados por Sopó. El primero, de 1953, para la capilla de la ciudad universitaria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, con las manos enormes muy abiertas. El segundo, de 1977, para la catedral de Zipaquirá, la de Fray Domingo de Petrez.

Muchos otros trabajos públicos ha realizado el escultor, significativamente más de los aquí señalados. Puede decirse que es lamentable que el artista no haya recibido más encargos para obras públicas de envergadura. Lo realizado muestra que el nombre de Miguel Sopo no puede colocarse al mismo nivel de todos aquellos que han continuado desvirtuando hasta nuestros días el concepto de lo que debe ser una escultura conmemorativa.

 

GERMÁN ARCINIEGAS

Como lo manifiesta en el catálogo editado con motivo de la exposición personal en la ciudad de New York. USA1 .

"Entre los más jóvenes escultores de Colombia, Miguel Sopo ocupa puesto en primera línea. Nació en Zipaquirá, una de esas viejas pequeñas ciudades de los Andes en que la colonia Española imprimió más vigorosamente el sello de su arquitectura, en casas enormes de anchos balcones de madera. Bajo esta apariencia hispana, Zipaquirá guarda tradiciones más antiguas. Hay allí una montaña de sal, explotada desde hace muchos siglos, por indios que viajaban por un vasto territorio que fue el campo abierto para el desarrollo de la civilización chibcha. Quienes llevaban sal a lugares remotos, volvían con verdes esmeraldas y estatuillas de oro. De esa manera Zipaquirá se hizo un centro comercial y sagrado. En ese mismo sitio, cuajo la primera revolución social del país. Treinta años antes de que Bolívar saliera a la escena, 30.000 indios se congregaron en los campos de Zipaqulrá para desafiar al gobierno Español. Todo esto lo tiene Miguel Sopo en el fondo de su obra. El saca de la entraña de la piedra sus figuras y de la entraña del pueblo sus personajes. Con igual maestría nace talla directa en piedra o en madera, o trabaja el barro para convertirlo en cerámica. En los Estados Unidos trabajó con Cari Milles, conquistando su aprecio. En Michigan, en la Cranbrook Academy Of Art, ganó el premio de escultura. En Syracuse, vence en la Xll exposición nacional de cerámica. Muchas de sus obras se encuentran hoy en colecciones famosas. Todo esto no es sino el reconocimiento natural para un artista que ha sido sincero en su expresión, maestro en la técnica. Las figuras de indias melancólicas, de guerreros altivos, de rudos mineros con que el ha ganado celebridad, llegan ahora a Nueva York, como un extraño mensaje de la provincia de Cundinamarca en el corazón de Colombia".

 

ABELARDO FORERO BENAVIDEZ

Como lo manifiesta el tratadista: "Conozco a Miguel Sopo desde hace muchos años y he admirado en el la sencillez de su trato, la bondad de su carácter y la irrevocable fidelidad de su arte.

Ha poblado su vida con figuras de madera, bronce, piedra, terracota. Constituyen su familia, labrada con sus manos, arrebatada de la piedra e incorporada a la vida.

En el maravilloso libro de Reiner María Rilke sobre Agustín Rodin, uno de los grandes escultores de todos los tiempos, se escribe sobre la diversidad de las manos que hablan desde el mármol inconcluso: manos que marchan, que duermen, que se desvelan, manos criminales que se ocultan en un rincón cualquiera como bestias enfermas, que saben que nadie puede ayudarlas en su desamparo.

Miguel Sopó ha realizado metódicos estudios y ha merecido los más codiciados premios, aquí y en el extranjero. Ha viajado por Estados Unidos y Europa, con el objeto de enriquecer sus ojos y darle destreza a sus manos.

Ahora regresan en esta exposición los habitantes de la mente del escultor, sacados de la sombra y del silencio de la piedra, del bronce o de la tierra. Y es en Zipaquirá, donde transcurrió su infancia, donde se reúne la vastísima y vanada familia salida de sus manos.

Yo siempre he aspirado a que en una de las erguidas Piedras de Tunja, en Facatativá, mi ciudad natal, nos salude desde el bronce el Cacique Nemequene, de cara al sol lanzando la última flecha. Sopó ha dibujado la silueta del valiente indígena que al pasar al bronce tendrá como zócalo o pedestal una roca desde la cual pueda desafiar a los alevosos conquistadores.

Humillaron a esta tierra habitada por siglos por los Chibchas. Los hemos olvidado sin pensar que con ellos se inicia nuestra historia. Reivindicar esa silueta, ante el ojo del sol, es un deber nuestro que cumpliremos gracias a las forjas de Miguel Sopó.

 

JORGE JARAMILLO

"Esta selección de obras, que ¡lustran de manera fehaciente la variedad de temas y técnicas que el maestro domina ampliamente, es la confirmación de la observación que Walter Engel hiciera al comentar en 1944: "sus obras traducen tres cualidades que le predestinan para una feliz carrera: tenacidad, audacia y marcado sentir plástico"

Corroboramos, entonces, el oficio detallado y el vigoroso mensaje de amor a su tierra que nos transmite su obra".

 

WALTER ENGEL

Haciendo mención al alto relieve tallado en piedra de 2:20 mts de alto por 1:10, por 20 cms. "HOMENAJE A LOS PRIMITIVOS MINEROS", que se encuentra a la entrada del jardín de salinas en Zipaquirá, el critico de arte expreso:

"Miguel Sopo en un alto relieve nos presenta dos figuras de nuestra raza, casi dignas de una heráldica nacional. La proporción, el volumen, las líneas, fluyen bajo su cincel con toda la emoción y con toda la robustez de una inspiración auténtica".

 

MANUEL ZAPATA OLIVELLA

En la publicación que habitualmente hacía sobre arte, el autor manifiesta: "MIGUEL SOPO O LA LUCHA CONTRA LA PIEDRA" "El dominio de la piedra ha sido siempre propio de los pueblos fuertes. Egipcios, Mayas, Griegos, para citar algunos ejemplos. Por otros aspectos se considera la utilización de la piedra como propia de grandes civilizaciones y de civilizaciones primitivas, pero no es justo en cuanto al espíritu. La utilización del hierro y el bronce puede señalar un grado de mayor técnica, pero no de desarrollo espiritual. Solo los pueblos que han alcanzado una sólida y profunda cultura, han demostrado un dominio absoluto sobre la piedra. La lucha del hombre contra lo estoico para engendrarle vida; de transformar la dura inercia por el movimiento y el arabesco; de convertir la cueva en plácida arquitectura de, de sombras es sin duda alguna el mayor éxito que la tenacidad y el espíritu pueda lograr sobre la piedra.

Y lo que sucede con los pueblos también acontece con el individuo. La escultura es un arte superior. Además de la lucha por la concepción estética, implica la lucha física del hombre con la piedra. Tarea de titanes, rudos, violentos e infatigables. La búsqueda del material sumergido en el corazón de la tierra; su extracción en las obscuras y cálidas canteras, donde el hombre debe dejar su tributo de sangre y dolor. El fatigante transporte a lomo de hombre, bestia o a máquina. Y, a partir de ahí, se abre el camino para la batalla apoteósica del escultor con el material para fecundar su obra. Sin más instrumentos que el cincel y el martillo, el hombre más convertido en espíritu que en fuerza, debe realizar la idea. Duro el sílex, quebradizo y frío, fuerte el espíritu, delicado y vivo. Es una lucha de fuerzas disparejas, en que unas veces es necesario dejar el triunfo al mineral y otras al espíritu. Constante equilibrio y desequilibrio de formas y de fuerzas. Terquedad y cansancio; solidez y suave amortiguamiento de golpes; camino oscuro de la idea sobre el lomo cuajado de la piedra, hasta que al fin, tras largos meses y años de endemoniado pugilato, surge la obra con los rasgos delicados, toda ella llena de líneas y contornos suaves, ignorando por completo la dura batalla en que fue forjada.

Nosotros conocimos esta lucha tremenda hace muchos años. Entonces Miguel Sopó era un alumno de bellas artes de Bogotá. Era un muchacho callado, vivo de movimiento como todo provinciano que lleva a flor de piel las cicatrices que el campo tatúa en el labriego. Miguel Sopó no venía de muy lejos. Era fácil adivinar en su rostro al indio indomado. Y como todo su pasado indígena, venía oloroso a tierra, a paisaje. Sus ojos pequeños, con un raro azul, testimoniaban el paso del blanco por sus venas y siempre observaban con una mezcla de curiosidad y reserva. En la escuela no se le veía en los corredores donde se trenza la charla después de las clases; nunca compartió el jolgorio de las fiestas estudiantiles, era todo calor y vitalidad. Era inútil buscarlo en la tertulia de café. Miguel Sopó era un oscuro habitante de los rincones. Su presencia la testimoniaba el monótono tic tic del cincel y del martillo. A solas de espaldas al bullicio, el joven escultor empapado en barro y sudor, esculpía sobre la piedra el paso del tiempo y de la vida. Allí lo sorprendían los alumnos, mucho antes de que se iniciaran las clases, y allí lo interrumpía el portero, cuando llegaba el momento de cerrar la escuela en altas horas de la noche.

Pero la labor del terco descendiente de mineros zipaquireños no comenzaba ni terminaba en la escuela. Su estrecho cuarto de estudiante se había convertido en taller de escultura. Había tenido que abandonar los trabajos en piedra pues sus vecinos en una reunión general habían protestado contra el cincel y el martillo que no dejaban dormir. Entonces Miguel Sopó decidió enfrentarse a la madera. El buril comenzó a socavar la blanca pulpa y así, en altas horas de la noche, todo el mundo podía dormir en paz mientras el demonio creador del estudiante proseguía su hazaña. Solíamos hacer gimnasia muy de madrugada con Miguel, pero nunca en las tantas veces que fui a buscarlo logré encontrarlo en la cama. Vestido con el traje para ejercicios, los zapatos tenis y el suéter de lana, siempre lo halle al pie de sus tallas de madera, listo al deporte y presto a regresar a la escuela para enfrentarse a la piedra.

LA PATRIA DISTANTE

Nunca pensamos que el silencioso estudiante de Zipaquirá, tímido y provinciano, se nos atravesara en mitad del camino en Nueva York. Pero así fue. Miguel Sopó había llegado a estudiar a la academia de arte Cranbrook. Este había sido el premio de sus desvelos y triunfos en Colombia. Fue muy breve nuestro encuentro, pues el escultor colombiano, como siempre, no tenía mucho tiempo que perder. Lo esperaba la piedra. Toda su vida ha sido una perenne cita con la piedra. Muy pronto demostró su clase. Este estudiante no llegaba con afanes de aprender inglés, bailar Swing o asistir al cinematógrafo. Su fiebre creadora de trabajador infatigable llamó pronto la atención de sus maestros. El gran escultor sueco Cari Milles se quedó perplejo ante su capacidad de trabajo y la vitalidad de las obras que brotaban de su cincel incansable. Debió sentirse frente a un revivido escultor agustiniano. No podía decirse, al contemplar sus esculturas, que impresionado. Allí
mundo Norte Americano lo había estaban brotando de sus manos pensamientos: La cabeza del indio; el trabajo del indio; la mujer del indio y el alma del indio. Miguel Sopó demostró que llevaba una herencia que había vivido en un país y que el era la síntesis de ese pasado y de esa patria. En contacto con la civilización norteamericana, el indio nunca dormía, en sus arterias se levantaba, se agigantaba. Mucho tenía que aprender de Cari Milles, pero sólo para asimilar, a su manera, a la colombiana, los conocimientos que le compartían con generosidad sus maestros. He aquí en gran parte la causa de sus repetidos triunfos. El premio Anna Scripps Whitcomb en la exposición Michigan del Museo de Arte de Detroit. Su primer premio en la XXI exposición Nacional de Cerámica de Syracuse, en Nueva York, así como sus exitosas exposiciones en el Museo de Granbrook, en el Museo de Detroit en Michigan; en la Sociedad Nacional de Escultores en Nueva York, en el Museo de Whitney de Arte Americano, en el Museo de Syracuse y otros.

LA OBRA DE MIGUEL SOPÓ

Miguel Sopó ha esculpido mucho en todo su vida. Más de las tres cuartas partes de su vida se lo ha pasado en eso, pero su afán por esculpir parece que no tuviera límite. Si no, pensemos en su delirio de construir un gigantesco Bochica, con un pie en Monserrate y otro en Guadalupe, a través de cuyas piernas transite un autoferro que tenga en el vientre de este descomunal dios Chibcha una estación restaurante y un mirador para instalar un telescopio para diversión de los turistas. Puede que este sueño de Miguel Sopó no se realice nunca, o que tal vez, en otras futuras épocas, nuestra escultura realice este gigantesco monumento, como en otros tiempos se construyó el Coloso de Rodas, pero lo cierto es que este proyecto da la medida exacta de las ambiciones de este infatigable escultor.

Muchas son las obras que pueden apreciarse en Bogotá del escultor Zipaquireño. La figura semiabstracta construida en ferro-concreto que representa a una mujer danzante y que decora el ámbito principal del Teatro la Media Torta. En la capilla de la ciudad universitaria, se levanta su famoso Cristo de cuatro metros de altura realizado en bronce.

En sus estudios puede admirarse su escultura en caoba africana de más de dos metros de alta y que simboliza un minero. Puede observarse muchos dibujos de gran tamaño, proyectos de esculturas y algunas pinturas de delicado color.

En los modernos edificios del Hospital de San Juan de Dios se encuentra una gigantesca figura de mujer con un niño, que tiene la virtud de ser la primera obra escultórica que se realiza en mármol de Colombia"

 

GERMÁN FERRER BARRERA

Este critico de arte manifiesta: "Creo que para Miguel Sopó el verdadero desafío es, sin duda, el salir al encuentro de las oposiciones de sombra y luz, de densidad y vacío, de ángulos y redondeces, de perfiles y molduras, de manera que, al avanzar con el cincel o la espátula sobre el bloque, le lleve a fijar contornos de la obra. Con este procedimiento Miguel Sopó va tomando posesión del volumen que es, sin duda, la proposición definitiva de todo escultor".

 

 

MARIO OPAZO

2013
MIGUEL SOPO - EL HOMBRE AMERICANO ES DE AMÉRICA Por el Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Mario Opazocon la colaboración del Profesor Christian Padilla y del Profesor Ricardo Arcos-Palma.

Una emotiva conversación con el Artista colombiano Miguel Sopó, hasta este momento el escultor vivo con más edad en Colombia, quizá uno de los artistas colombianos que más galardones ha obtenido a nivel internacional a lo largo de su vida, entre ellos, la Beca Guggenheim, el primer Premio Nacional de Artistas y su participación en la Bienal de Venecia. Christian Padilla un joven historiador que trabajó por el rescate histórico de Miguel Sopó y yo, avanzamos en este proyecto documental. Este video se constituye en un brevísimo y humilde reconocimiento a la memoria cultural de este país, memoria a la que Miguel Sopó le ha aportado de manera invaluable.
El Maestro Miguel Sopó en este momento goza de muy buena salud y se encuentra junto a su familia, su hija , la antropóloga Miguel Sopó Duque.. avanza en el diseño de un espacio web para visitar la obra del maestro y se ha encargado de administrar y cuidar su última producción de escultura.
Un abrazo para el maestro Miguel Sopó, de quién aprendimos grandes lecciones de arte pero sobre todo de vida, siempre se ha sentido orgulloso de su vigorosidad, de su fuerza y buena salud, siempre recuerda sus años de juventud dedicados a la natación y a los buenos hábitos, al ejercicio y la vida sana.
Gracias Maestro Sopó por su obra y ejemplo de trabajo inagotable.

VIMEO - MARIO OPAZO

http://vimeo.com/45970056

https://vimeo.com/marioopazo/videos/page:2/sort:date

 

 

CHRISTIAN PADILLA

 

http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/110/22.html

Memorias del arte escultórico colombiano
El artista plástico Christian Javier Padilla Peñuela ganó el V Premio Nacional de Ensayo Histórico, Teórico o Crítico sobre el campo del Arte Colombiano, en la modalidad Ensayos de autor, con un trabajo que redescubre una generación de artistas que yacían en el olvido.

José Luis Barragán Duarte,
Unimedios

En los años 20 del siglo anterior en México, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, entre otros más, ilustraron la cruda realidad de la gente del común. Simultáneamente, en Colombia, un grupo de artistas plásticos, con propósitos similares, le dio un giro a las costumbres artísticas de la época al dejar de retratar hechos de la burguesía para dedicarse a contar las historias de vida del campesino, del orfebre y del trabajador.

Tiempo después, mientras los artistas Rivera, Alfaro Siqueiros y Orozco marcaron la historia cultural de México, trascendieron fronteras y se convirtieron en iconos mundiales de esta forma de hacer arte, el grupo de artistas colombianos, aunque tuvo algún instante de apogeo y reconocimiento, por cuenta de la crítica se vio relegado al olvido y a minúsculas y casi telegráficas referencias en los libros de historia del arte plástico en el país.

Los mexicanos crearon el estilo característico de su ser nacionalista: el muralismo, mientras los colombianos incursionaron con éxito en géneros como la escultura y le dieron forma a una generación que podría calificarse como la de los nacionalistas, que, sin embargo, no cobró vida.

Por lo anterior, hoy, gracias a la minuciosa investigación realizada por un artista plástico de la Universidad Nacional de Colombia, se podrá conocer buena parte de las obras de un grupo de hombres y de mujeres, nacidos la mayoría en la zona andina y en los Santanderes, que dejaron un amplio legado artístico que solo conocían sus familiares.

Esta labor de recuperación de la memoria artística, que en principio le sirvió de trabajo de grado a Christian Javier Padilla Peñuela, le permitió luego ganar el V Premio Nacional de Ensayo Histórico, Teórico o Crítico sobre el campo del Arte Colombiano, en la modalidad de Ensayos de autor, con un trabajo titulado: La llamada de la tierra: el Nacionalismo en la escultura colombiana.

El jurado, integrado por los maestros Santiago Rueda Fajardo, Andrés Gaitán Tobar y María Clara Bernal Bermúdez, lo distinguió porque “es un texto histórico muy bien escrito, de donde se destaca, en el plano de lo formal, el juicio y la rigurosidad en la escritura; en lo conceptual, la profundidad y capacidad de análisis sobre el nacimiento y recorrido de la escultura moderna en Colombia”.

Los nacionalistas

Los artistas plásticos a los que Padilla Peñuela quiso redescubrir fueron Rómulo Rozo, Luis Alberto Acuña, Ramón Barba, Hena Rodríguez, Josefina Albarracín, José Domingo Rodríguez, Julio Abril, Miguel Sopó y José Horacio Betancur, todos fallecidos, salvo Sopó.

El investigador bogotano, de 23 años, escogió la temática y el período de su investigación por la censura aplicada a estos artistas en el momento de señalar si eran o no parte de la primera generación de modernistas del país.

“La polémica acaba cuando Marta Traba simplemente pone a un grupo de artistas y los señala como modernos: Fernando Botero, Alejandro Obregón, Enrique Grau, Eduardo Ramírez Villamizar, así se sella la discusión”, explicó el artista plástico Christian Javier Padilla Peñuela.

De acuerdo con el investigador, esta decisión de la crítica fue contraria a los hechos, porque los artistas estudiados “venían con unas propuestas de vanguardia antes que los nuevos”. Además, “fueron los primeros en combatir el academicismo, romper con la noción del arte decimonónico y neoclásico, y proponer posturas estéticas novedosas”, sostuvo Padilla.

Ellos fueron más allá de lo que Padilla Peñuela califica como la estética “relamida” de los bodegones bonitos e incursionaron en “la trasgresión de imágenes” de la idiosincrasia nacional.

“En el caso de Luis Alberto Acuña, y otros, lo que hicieron fue exaltar la calidad de lo mestizo. Su estética consistió en agrandar el cuerpo y si se trata de un indígena mostrarlo bonachón, robusto, rígido y monumental. Lo está exaltando y no por ser indígena es un desprestigio”, explicó el investigador.

Otro factor común de estos artistas, según Padilla Peñuela, fue el trato de lo social como determinante de la orientación de las obras, que fueron usadas como punto de reflexión sobre los hechos que acontecían en la Colombia de la época y en el resto de América Latina.

Afirmó que el término nacionalismo es el correcto para referirse al grupo de artistas plásticos que estudió y no otros como la Generación de los Bachué que fue un movimiento básicamente literario o los Nuevos porque en él participaron intelectuales y no artistas.

“Es mejor que los coloquemos a partir del término nacionalistas porque los describe plenamente y porque cumplen con los postulados que propongo, que son los de un arte nuevo: propio en inquietudes conceptuales y apropiado de características vanguardistas”, aseguró Padilla.

Generación de escultores

El estudio realizado por Padilla Peñuela es una profundización del trabajo realizado por otros historiadores, como Álvaro Medina y Germán Rubiano, cuyas investigaciones han sido un referente para las nuevas generaciones.

El artista plástico afirma que uno de los principales hallazgos de la investigación es que hubo escultura en esa época y, por ende, surgió el primer grupo de escultores en Colombia, el cual debió sobreponerse a un ambiente en el que primaba la pintura como el género más reconocido y en donde los recursos y el apoyo eran casi nulos.

El estudio pudo establecer que estos escultores trabajaron en condiciones precarias, al no existir en el país, por ejemplo, talleres donde se empleara la técnica de vaciado y de fundición en metales.

También cuenta Padilla Peñuela que ellos produjeron su obra en medio de la indiferencia estatal que obligó a muchos otros a emigrar. “Hubo casos muy aislados, como el de Marco Tobón Mejía, que para poder surgir tuvo que irse a vivir a Francia y nunca más volvió a Colombia. Otros, como Francisco Antonio Cano, hicieron una reducida producción escultórica”.

Se trata de un trabajo que Padilla hizo posible consultando los medios escritos y las revistas especializadas de la época, así como entrevistando a los familiares de estos personajes. El único con el que pudo conversar fue Miguel Sopó.

Christian Javier Padilla centró su interés particular en el moniquireño Julio Abril, cuya mención es efímera en los libros de historia, y quien, según la crítica de la época, fue señalado como “el escultor más importante de Colombia y más que Edgar Negret en su momento”. Agregó, incluso, que en la Revista de América, de 1948, Diego Rivera expresó su admiración por la obra de Abril.

Padilla también destacó el trabajo de José Horacio Betancur, quien siendo un autodidacta dejó un legado sobre la escultura monumental, con obras como La Bachué, expuesta en el centro de Medellín; El Cacique Nutibara, situado en el Cerro Nutibara y La Madremonte, en el Jardín Botánico de la capital antioqueña.

Un trabajo que deja al descubierto una de las piezas del rompecabezas histórico del arte plástico colombiano.

 

 

CHRISTIAN PADILLA

http://www.banrepcultural.org/correos/biblioteca/2013/0401_casa_gomez_campuzano.html


Tertulia y Conferencias en la Casa Gómez Campuzano

Tertulia
La llamada de la tierra: El nacionalismo en el arte colombiano


Martes 9 de abril de 2013
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Por: Christian Padilla
Como parte del ciclo Modernidades y vanguardias latinoamericanas
A partir de la producción de Rómulo Rozo, en Colombia se abrió la perspectiva de un arte nacionalista en el que participaron diversos artistas como Luis Alberto Acuña, Ramón Barba, Pedro Nel Gómez, Ignacio Gómez Jaramillo, José Horacio Betancur, Rodrigo Arenas Betancourt y Miguel Sopó. En esta sesión se revisará la obra de estos artistas plásticos colombianos de la primera mitad del siglo XX, cuyas obras fueron casi olvidadas por la crítica del momento. Como lectura sugerida se trabajarán algunos apartes del libro La llamada de la tierra: el nacionalismo en la escultura colombiana (Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2008) de Christian Padilla.

 

 

CHRISTIAN PADILLA

http://www.banrepcultural.org/correos/biblioteca/2013/0401_casa_gomez_campuzano.html

 

http://esferapublica.org/nfblog/miguel-sopo-zipaquira-1918-bogota-2014/

El maestro Miguel Sopó falleció el 24 de febrero a sus 95 años de edad. El último artista sobreviviente a esa generación de artistas que Marta Traba trabó. Su presencia en las instituciones culturales es mínima para un artista que ganó primer premio en Salón Nacional, invitado a la Bienal de Venecia y premio Guggenheim, muestra que el trabismo caprichosamente persistió y que después de Traba sus seguidoras lo convirtieron en trabestismo, o sea, una cosa que no era ni lo que ella decía ni lo contrario. Los museos siguen en deuda con toda una generación de artistas que evidentemente subestima. En vida, Sopó lo sabía y lo discutimos “largo y tendido”, como él decía.

Entre 2007 y 2011 frecuenté al maestro Miguel Sopó para una serie de investigaciones que tomarían la forma de un capítulo en el libro “La llamada de la tierra: el nacionalismo en la escultura colombiana” y el documental dirigido por Mario Opazo “Miguel Sopó: el hombre americano es de América”. Durante estas visitas en la casa del escultor, nos atendió a sus 90 años para contarnos sus memorias de una manera muy lucida, con nombres, detalles y fechas específicas. Sin duda, fue el mismo oficio de la talla el que permitió una longevidad saludable como la del artista, siempre firme como un roble.

 

Con Opazo lo llevamos a las profundidades de la Catedral de Sal de Zipaquirá para que nos rememorara sus pasos y los pormenores de la creación. Obstinado y orgulloso, no nos confesó que casi le da un patatús sino hasta cuando salimos del interior de las minas. Ese mismo tono obstinado y orgulloso es el que se evidencia en el texto que presentó a continuación, un texto inédito y aparentemente inacabado que recibí de su confianza para que lo revisara y corrigiera. Se trata de un documento impreso de 5 páginas que Sopó debió dictarle a algún asistente entre esos mismos años. Es decir las memorias de un hombre de 90 años. Al tratarse de un dictado, el documento tenía numerosas redundacias y errores de redacción que el maestro confiaba en que yo pudiera solventar. Sin embargo, perdimos contacto y el documento quedó perdido en un libro hasta ayer cuando recibí la noticia de su muerte por parte de su hija Carolina Sopó, quien ha recopilado el trabajo de su padre en la página http://www.esculturas-miguelsopoduque.com/.

El documento aparecía con el título “Esculturas talladas en piedra”, y aunque se ve que es su especial interés señalar la particularidad de su técnica con respecto a los escultores contemporáneos suyos, también habla de la pintura y de su vida. Por eso prefiero simplemente presentarlo hoy como Sopó visto por Sopó.

Sopó visto por Sopó

Talla directa es el proceso que utilizó Miguel Ángel en su famoso David de cinco metros de altura que hoy decora la Galería de la Academia en Florencia. Este sistema consiste esencialmente en que el escultor coge el cincel y la maceta, y habiendo previamente concebido en su mente la figura que el bloque de mármol contiene, y sin otros instrumentos como pantógrafos u obreros auxiliares, crea una escultura que siempre está dentro de la piedra. Este proceso de la talla directa tiene sus compromisos técnicos pues al final de su realización no le debe faltar un centímetro o sobrar algo del bloque total. En otras palabras, el escultor de la talla directa sobre el bloque de mármol o piedra conoce a profundidad los detalles de su oficio.

 

Este duro y abnegado sistema de trabajo ha sido abandonado en su totalidad en los últimos cien años en cualquier parte del mundo. Hoy el escultor realiza un boceto de veinte centímetros, lo entrega a los obreros que multiplican por diez sus dimensiones, luego lo tallan o lo funden sin ninguna intervención del escultor que creó el original. El escultor Miguel Sopó, con un poco de locura y otro de cariño a su oficio y al material dado, ha resuelto tallar en forma directa un número considerable de esculturas, por ejemplo “La maternidad” que hoy se encuentra en el Museo Nacional, de un tamaño bastante mayor que el natural[1]. En el Hospital de la Hortúa se encuentra una estatua tallada en forma directa sobre un bloque de mármol de Colombia, de mayor dureza que el de Carrara. Esta figura –que de pararse tendría tres metros y medio de alta- fue una obra realizada con paciencia y tenacidad durante un año. Aquí no se vieron pantógrafos ni obreros auxiliares que disminuyeran la fatiga.

Hablemos de otro tipo de escultura que está en la glorieta norte de Tunja como “Monumento a la raza aborigen”. Allí hay una composición formada por dos figuras; un hombre y una mujer de cinco metros de altura, cuya realización se llevó a cabo en el lugar donde están hoy las estatuas. La obra fue realizada talla en forma directa de la piedra, o sea que el escultor valiéndose de un cincel y una maceta, quitó un poquito del sobrante de esos enormes bloques de piedra.

 

En la Catedral de Sal de Zipaquirá hay varias obras talladas en piedra con el mismo sistema. Es el caso de la escultura de aproximadamente seis toneladas de peso y dos metros de altura. El proceso de esta obra se realizó en un noventa por ciento en la cantera donde estaba el bloque original. En la misma catedral hay un relieve en piedra que representa a los obreros tallando el cerro o modelando la obra escultórica más grande de la humanidad. Esa obra tiene en mi concepto la originalidad, o sea, que no es copia ni tiene semejanza con ninguna otra obra creada con anterioridad en ningún lugar del mundo.

A la entrada del parque de salinas de la Catedral de Sal hay un relieve tallado en piedra, de un tamaño de diez centímetros por dos metros y veinte centímetros de altura, decorando el arco de ingreso. Esta obra fue la primera escultura tallada en forma directa y sin guía de moldes, sin maquinaria u obreros. Se realizó en homenaje a los mineros primitivos que elaboraron la mina de Zipaquirá a tajo abierto, es decir que encontraron la sal sobre las rocas de piedra del macizo que hoy es la base de la antigua y nueva Catedral de Sal.

En Italia tallé en mármol de Carrara varias esculturas que iban con destino a una importante galería de Roma, pero que las circunstancias llevaron a representar a Colombia en la Internacional de Venecia en 1957. Todos los escultores hemos luchado por exhibir una escultura en la Bienal de Venecia, y allí fueron exhibidas en dos grandes salones dedicados a Colombia las obras que fueron talladas en mi estudio.

En el curso de los años he tallado otras esculturas, especialmente en Estados Unidos donde gané el primer premio de escultura del Museo de Detroit, participando con los escultores de Michigan. También gané el primer premio el en el 12° Salón Nacional de Cerámica y Escultura de los Estados Unidos con la obra “El viento”[2]. Además gané el premio internacional de la Guggenheim Foundation en competencia con los escultores, pintores e intelectuales de América Latina[3]. Aprovechando este premio, entre otras creaciones, realicé en talla directa en madera una escultura que representa a un minero primitivo, un indio. La característica que tiene la figura en general es de vigor, de poder, de fuerza. Sus brazos son símbolo de fortaleza, no de gordura. Con esta escultura aspiraba a presentar en Colombia una nueva forma que rompiera la tradición rutinaria española de la cruda copia al natural o el muralismo traído de México por los grandes pintores colombianos, pero infortunadamente esta obra quedó bajo la custodia del Museo Nacional durante los años que duré en Europa. Allí fue exhibida libremente y aprovechando el concepto vigoroso, original para la escultura nueva en Colombia fue retomado por el pintor Fernando Botero que en ese entonces estaba haciendo sus primeros pinos. No quiero decir que Botero haya copiado la escultura, pero aprovechó la composición revolucionaria presentada aquí para lanzar las famosas gordas.

Tengo un gran respeto y reconocimiento por los profesores que en la Escuela de Bellas Artes se esforzaron al máximo por darnos algunas bases, pero citemos este caso: “La angustia”, obra tallada en piedra caliza que se encuentra en el Museo Nacional representando a mi gran amigo y profesor, José Domingo Rodríguez, fue modelada en arcilla, pasada a yeso y finalmente pasada a la piedra por un hábil tallador. No conozco de mi profesor ninguna obra tallada en forma directa por él, solamente unas pequeñas piezas en madera. De Carlos Reyes Gutiérrez, que figuraba como un profesor muy valioso llegado de Italia con una gran sapiencia, no oí una palabra que se refiriera al quehacer o cómo hacer en mi obra. Tampoco conocí en el ambiente colombiano una obra de gran valía hecha por él. En otras palabras, quiero explicar que con todo el respeto que merecen los escultores de Colombia, ninguno que yo sepa y conozca ha tenido el coraje de realizar esculturas en la forma en la que yo las he realizado; esto en Colombia, pero me atrevo a decir casi con seguridad, y con un poquito de pedantería que no encuentro escultor en competencia en los últimos 50 años ni en América ni en Europa por una simple razón: porque se cambiaron los sistemas de trabajo y los escultores han tomado el camino fácil de la realización.

En el campo de la pintura debo decir que soy absolutamente autodidacta. Hago dibujo con el propósito de hacer escultura y en muchas ocasiones le adiciono color sin que tenga la vanidad de decir que soy pintor. Realicé un mural de dos metros por cuatro que está en la alcaldía de Zipaquirá y que es homenaje a los mineros que tallaron la Catedral de Sal. Con todos los elogios que ha recibido esta obra, no considero que sea una obra maestra del mural. Sin embargo, la realicé recién llegue con el conocimiento de la pintura mural hecha en Italia, en la iglesia de Francisco de Asís, con colores minerales y arena, a la manera de los antiguos albañiles que pintaban sus casas con estas técnicas que recogieron Giotto y Cimabue.

Llegué a Colombia con la ilusión de hacer algo en la pintura mural después de ver la obra de Giotto. El gran entusiasmo me hizo dictarles unas charlas a mis amigos en Zipaquirá y en conjunto resolvimos que haríamos unos murales enormes para decorar el gran jardín de las salinas. Hice dibujos, acuarelas, proyectos a escala y lo presente a los dirigentes que tenían que ver con el desarrollo y trabajos de la sal que entonces estaba a cargo del IFI[4]. Allí exhibí los proyectos y dicté una charla a los directivos de esta entidad y todos estuvieron de acuerdo en que se realizara la totalidad de estos murales. Infortunadamente, la ambiciosa tarea de decorar las salinas con quince grandes obras murales no se realizó. Recogí esos dibujos y con ellos decoré un libro que se titula “Historia de la sal de Zipaquirá”.

Otra parte de mi obra podría llamarse “Los Cristos de Miguel Sopó”. Hay uno en bronce de cuatro metros de alto que decora el ámbito de la capilla de la Ciudad Universitaria. Esa figura ha sido profusamente elogiada, por su vigorosa anatomía. Otro Cristo monumental está en el mural de la fachada de la misma capilla, que si se pusiera de pie mediría siete metros. También el Cristo de la Iglesia del Pilar en cerámica, de tamaño mayor del natural. En la Catedral de Sal de Zipaquirá, el descendimiento de la cruz tallado en un bloque de piedra de seis toneladas de peso, con tres figuras de dos metros con veinte centímetros de alto. Otro Cristo está en la Catedral de Zipaquirá, en el centro de la ciudad; una escultura de cuatro metros fundida en bronce que representa la figura de Jesús en un simplísima expresión de ascensión. El Cristo de la ciudad de Cúcuta representa la figura de Jesús en su momento glorioso de la resurrección. En mi estudio se encuentra el original de una figura de Cristo que decora una iglesia en Ohio, Estados Unidos.

En términos generales quiero decir que todo cuanto he hecho lo he hecho con gran afecto y con algo que creo fue el don que la naturaleza me dio: que nací escultor.

Miguel Sopó

[1] Primer Premio de Escultura en el V Salón Nacional de Artistas Colombianos, 1944.

[2] Syracuse, 1948. XII Salón Nacional de Escultores Ceramistas.

[3] Premio de la John Simon Guggenheim Foundation, 1948.

[4] Instituto del Fomento Industrial

 

Cuando el Escultor falleció el 24 de Febrero de 2014 muchos escribieron en la página de Facebook de ese entonces y a mi correo personal.
Les agradezco a todos por su cariño. Carolina.

 

Hola Carolina. El equipó del Museo Nacional de Colombia, al cual pertenezco, siente mucho el fallecimiento del maestro Miguel Sopó. Fue una persona muy querida por el Museo y compartimos la forma como usted lo recuerda.
Le damos nuestro más sentido pésame y le pedimos a Dios le de a usted y a su familia, la fortaleza que se requiere en estos momentos tan difíciles.
Paz en su tumba. A sus familiares larga vida y alegría. Cordial saludo

Francisco Guerrero Giraldo

División Educativa y Cultural

Museo Nacional de Colombia

 

 

Estimada señora Sopó:
Agradecemos su amable mensaje y lamentamos su pérdida. Con toda atención informamos que ya actualizamos la información de su padre tanto en la Biblioteca Virtual como en nuestro catálogo bibliográfico.
Saludos,

ZULMA MÓNICA
ABRIL VARGAS

Jefe de Catalogación y Mantenimiento
Departamento Red de Bibliotecas
Carrera 4 # 11-61, piso 3
Biblioteca Luis Ángel Arango
Bogotá D.C., Colombia
Tel. (571) 343 1254
zabrilva@banrep.gov.co
www.banrepcultural.org

 

http://www.eltiempo.com/gente/fallecio-el-escultor-miguel-sopo-_13576322-4

 

Paz en su tumba al gran Maestro de la talla en Piedra Colombiana.!!!!

Miguel Angel Betancur Tamayo

 

Acabo de recibir la triste noticia del fallecimiento del Maestro Sopó a sus 95 años. Junto con Mario Opazo le seguimos la pista para que nos contara su historia y terminamos convirtiendonos en amigos. Lo recuerdo con mucho cariño y les comparto parte de mis recuerdos en este documental que realizamos en el 2008 MIGUEL SOPO - EL HOMBRE AMERICANO ES DE AMÉRICA http://vimeo.com/45970056 Una emotiva conversación con el Artista colombiano Miguel Sopó

Christian Padilla.

De Christian Padilla Un libro para hacer memoria a propósito de la muerte de Miguel Sopo y la censura trabista.
https://www.academia.edu/Documents/in/Romulo_Rozo

http://esferapublica.org/nfblog/?p=66198 Christian Padilla

https://www.youtube.com/watch?v=fzsClGWnRBI#t=0

Carolina, lamento mucho la muerte de tu padre.
Como pudimos conversar en algunas oportunidades, la admiración que sentí por tu padre y su obra es el mejor recuerdo que guardo de él.
Un abrazo y mis sinceras condolencias para toda la familia.

Christian Padilla

 

Amigo de toros y del caballito. "su gran amigo" que buen documental. mi sentido pesame a ambos a ti, Christian Padilla, y a Mario Opazo.
Ana Maria Gómez

 

Clarita Santini fue mi profesora de italiano en la Nal., era absolutamente hermosa, peliroja de ojos azules, fue la inspiración del maestro durante muchos años.
Mariana Varela

 

INTERESANTES y valiosos aportes. Gracias por compartirlos.
Myri Qartas


Triste pero bonito, gracias maestro por mostrarnos la realidad!
Gabriel Mesa


Que portentoso ser, mis respetos más grandes MAESTRO; luz de identidad, autenticidad venerable.
Carlos Eduardo Penagos Valencia


Un orgullo para los zipaquireños.
Cordial saludo. Envío desde el pueblo de Zipaquirá, mi saludo de condolencia y fortaleza en estos tristes momentos. Miguel Sopó Duque será siempre un ejemplo para Zipaquirá como ciudadano ejemplar y artista destacado. Un abrazo para toda la familia Sopó Santini.
Abo Arevalo

 

Aprecio por el Maestro Sopo. Un saludo muy especial con toda mi consideración. Miguel Sopó fue una de las víctimas de uno de los más tristes sucesos del arte colombiano la censura trabista. Marta Traba se ensañó con él y otro grupo de artistas calificándolo de academicista y decadente. Lamentable.
Nadín Ospina

 

Percibir la humildad, la simplicidad, la esencialidad de un ser humano, no puede ser - desde luego - tarea de arrogantes.
Rafael Ignacio Mejía Sarmiento


Me encanta. Bello Sopo.
"Si me necesitan me volverán a llamar"
Una triste noticia de un ser magnifico.
Angie Roa Fajardo

 

Recuerdo su casa, tan mágica, tan silenciosa, él tan cayado e imponente, la madera que cruje. recuerdos de la infancia al lado de Carolina, su hija. Un abrazo fuerte a ella!
Carmen Filippidis

 

Me toma por sorpresa esta noticia. paz en su tumba.
Diana Marcela Camelo Pinilla

 

Carolina
Siento mucho la triste noticia , quiero mandarte a ti a tus hermanos y a tu mama nuestro afecto y decirles que los acompañamos.
Antonio y Adriana


Paz en la tumba a un gran maestro,lo conocí de niño, esculpía sus primeros monumentos, diagonal a donde yo vivía y me estaba ratos largos viéndolo hacer sus creaciones y me contaminó del placer del arte. Miguel Sopo
Escultor colombiano muy representativo de nuestro país.
Octavio Martinez Charry

D

Esta noche recordando a Miguel Sopo el mas grande escultor que Colombia ha producido y quien nos dejo recientemente.
Miguel Sopo, el dia en que, por fin, el gobierno colombiano reconoce su aporte y talento y le otorga la Medalla al Merito Cultural en 2006.
Olga Arbelaez

 

http://www.fgaa.gov.co/homenaje-de-la-fuga-miguel-sopó#.Vs397ygxaXo

La Fundación Gilberto Alzate Avendaño rinde homenaje al maestro Miguel Sopó, quién murió el pasado 24 de febrero, a las 5pm, a sus 96 años de edad.

El escultor colombiano, oriundo de Zipaquirá, fue uno de los artistas con mayor reconocimiento internacional al haber obtenido importantes galardones como la Beca Guggenheim, el Primer Premio Nacional de Artistas y su participación en la Exposición Internacional de Venecia.

Recordamos a Sopó y su trabajo invaluable para el arte colombiano mediando el documental biográfico "El hombre americano es de América", realizado por el artista chileno Mario Opazo y el historiador colombiano Christian Padilla, a través de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, en el año 2009.

 

 

 

 

 

 

https://es.scribd.com/doc/66073524/50anos-SNA#scribd

 

 

 



HOME

 

 

 

Miguel Sopó Duque - Sitio Web Oficial. Todos los contenidos artísticos y literarios están protegidos por los derechos de autor en todos los países. Se prohíbe la reproducción entera o parcial. Copyright©Miguel Sopò Duque. Fotocámaras utilizadas: Leica D-LUX 5, Rolleiflex 6x6 Tessar 1:3,5 f=75mm. Carl Zeiss. Linhof, Tecnika, banco Optico 9x12cm. Carl Zeiss. Sitio realizado por Carolina Sopò Santini©2012-2018.